Mostrando entradas con la etiqueta lectura y escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura y escritura. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

XXVIII CERTAMEN DE POESÍA PARA ESCOLARES "POETAS DEL 27" (2024)

Os informo, queridos lectores y lectoras de la 'biblio', de que ya ha llegado a nuestro centro la información sobre la convocatoria del XXVIII Certamen de Poesía para Escolares "Poetas del 27" (2024)

Lo organiza anualmente, desde 1996, la Red de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Málaga y tiene como objetivos propiciar, fomentar y estimular la lectura y la creación poética entre los más jóvenes, así como reconocer la labor que ejerce el profesorado, impulsando y fomentando la lectura y escritura poética.

Recordad que en ediciones anteriores ha habido compañeros y compañeras vuestros que han sido finalistas: Emilia I. Bergillo ("El regalo"y Lucía Durán ("Música"en 2014; Irene Pérez ("Mi sueño"en 2016; Noa Lozano ("El pájaro"en 2017; Jesús Salguero ("Mi mundo y yo"y Marcos Aguilar ("El futuro") en la edición de 2018; Raquel Salguero ("Por un corazón"y Arantxa Marín ("La luna"en 2019; Marta Conde ("¿Dónde estás?") e Irene Rivera ("Mi hermana") en 2020; Emma Lozano ("En una casa") en 2021 o Miguel Ángel Azcona en 2022 ("Mi gato Serrato").

También son ya varios los que han llegado a obtener algunos de los premios: 
  • Lucía Cáceres, que ganó en el año 2014 el Segundo Premio en la modalidad infantil con su poema "Mi cuento de los sueños";
  • Lucía Álvarez, que obtuvo en 2015 el Primer Premio también en la modalidad infantil con su poema "Demasiadas dudas";
  • Natalia Ruiz, que ganó en 2017 el Segundo Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "El invierno";
  • Marta Conde, que ganó en 2018 el Primer Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "El Sol";
  • Daniel Aguilar, que obtuvo también en 2018 el Segundo Premio en la modalidad de Tercer Ciclo de E. Primaria con su poema "La mansión encantada";
  • Nora Ruizque se le concedió en 2019 el Primer Premio en la modalidad de Tercer Ciclo de E. Primaria con su poesía titulada "Cada día a su pesar";
  • Aroa García, que obtuvo en 2020 el Segundo Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema titulado "El amor es un arcoiris"; 
  • Pablo Pozo, que ha ganado en 2021 el Primer Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "Cinco minutitos más"; y,
  • Oleksandra Mykhaliak, que obtuvo también en 2021 el Segundo Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "La nube".
  • Francisco Donoso, que obtuvo en la edición de 2022 el Tercer Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "La soledad".
  • Luis Fernando Escalona, que ha obtenido en la última edición de 2023 el Primer Premio en la modalidad de Segundo Ciclo de E. Primaria con su poema "Tristeza".
Los poemas han de ser inéditos y originales. De tema y forma libre, y con un mínimo de catorce y un máximo de cien versos. El Jurado tendrá en cuenta la originalidad, la belleza literaria y el buen uso y corrección del idioma.

No dejéis pasar esta estupenda oportunidad de practicar la expresión escrita. En la página 'Menudos poetas' de este blog, ya habéis demostrado que cuando os lo proponéis y dais rienda suelta a vuestra imaginación sois capaces de escribir muy bien. ¿Quién sabe...? Quizá alguno de vosotros sea el siguiente ganador o ganadora de este certamen.

Si queréis leer los poemarios publicados en algunas de las ediciones anteriores en los que aparecen las poesías de algunos de los alumnos y alumnas de nuestro colegio que antes he mencionado, pulsad sobre las siguientes imágenes de portada:

      

        


Para acceder a las bases del certamen, pulsad en el siguiente vínculo:

Bases del XXVIII Certamen de Poesía
para Escolares "Poetas del 27" (2024)


¡Ánimo! Para participar sólo necesitáis un poquito de inspiración y escribir unos bonitos versos. Esperamos vuestros poemas.

jueves, 13 de octubre de 2022

SEGUIMOS EN COMUNICA

Continuamos un curso más dando cobertura al programa ComunicA desde nuestra biblioteca escolar. Las actividades que hemos programado este curso tienen como hilo conductor la obra de la poeta Gloria Fuertes (no le gustaba que le llamasen poetisa). En 2023 se cumple el 25º aniversario de su fallecimiento y, a modo de homenaje, con el desarrollo de este programa queremos tratar de fusionar la lectura de sus cuentos y poemas con la escritura creativa y dirigida. 

Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en un barrio madrileño llamado Lavapiés. A los tres años ya sabía leer y a los cinco escribía cuentos y los dibujaba; luego los cosía con hilos para encuadernarlos y esos fueron sus primeros libros infantiles. Falleció en 1998 a la edad de 81 años.

Su poesía está llena de frases hechas, de máximas y proverbios, registros infantiles, coloquialismos, con lo que juega ingeniosamente para darles un nuevo significado. Por ello, se dedica sobre todo a la poesía infantil, porque era con los niños con los que mejor podía aplicar este sentido de la poética tan libre y tan sencillo. Sabía que su actitud lúdica de desmontar y reinventar palabras lleva a los niños a un mundo de fantasía y les provoca la diversión, a través de esos pareados y rimas. (Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Tenemos la suerte de poder contar en nuestro catálogo de la biblioteca con muchos de los cuentos, canciones, acertijos y poemas que escribió,  material que vamos a emplear para apoyar este programa que tiene como principal objetivo mejorar la competencia lingüística. 


Si te interesa conocer las actividades que hemos desarrollado en ComunicA de cursos anteriores, pulsa sobre el siguiente logo:


miércoles, 3 de noviembre de 2021

EL CONEJO BLANCO

Publicamos la primera actividad que el alumnado de 2º ciclo de E. Primaria ha realizado en el contexto del programa ComunicA que estamos llevando a cabo en el presente curso escolar 2021 - 2022. Se titula "El Conejo Blanco" y está relacionada con la línea de escritura creativa que se contempla en dicho programa.

En consonancia con el centro de interés elegido para el desarrollo del programa de bilingüismo durante este curso, esta actividad parte de la obra de Lewis Carroll "Alicia en el País de las Maravillas", concretamente de su comienzo en el que la protagonista de la historia, al ver que el Conejo Blanco se aleja corriendo, quiere saber qué le ocurre y echa a correr tras él cayendo finalmente en la madriguera. 

Guiados por el Conejo Blanco, que nos hace una clara invitación a traspasar los límites de la realidad, esta caída es el punto de inicio para que nuestros alumnos y alumnas, convirtiéndose en los protagonistas de sus narraciones, imaginen y nos cuenten en qué lugar caen y lo que les ocurre después, teniendo presente que deben escribir un desarrollo y un desenlace que den continuidad al comienzo que deben leer previamente:

“Cuando el Conejo Blanco se alejó corriendo, quise saber qué le ocurría, y eché a correr tras él; y corrí y corrí, hasta que caí en la madriguera. 

Y entonces mi caída fue prolongadísima. Bajaba, y bajaba, y bajaba, ¡y hasta empecé a pensar que iba a atravesar completamente la Tierra, y salir por el otro lado!

Era exactamente igual que un pozo profundo, sólo que no tenía agua.

Si realmente una persona sufriera una caída como esa, probablemente se mataría; pero ya sabes que en sueños las caídas no hacen daño, porque mientras estás soñando que te caes la realidad es que estás tumbada tan tranquila y dormida como un tronco.

Esta tremenda caída terminó por fin, y...”

Presentamos a continuación el resultado de la actividad. Esperamos que os gusten las historias que nos cuentan.


viernes, 5 de febrero de 2021

RECETAS MÁGICAS

Publicamos una nueva actividad ComunicA, la tercera de este curso. Se titula "Recetas mágicas" y se trata de una actividad que está vinculada con las líneas de escritura funcional y escritura creativa. Ha sido realizada por el alumnado de 2º ciclo de E. Primaria y el recurso utilizado para su publicación es Calameo.

Ilustración de Gabi Toma


Relacionamos las recetas con el mundo gastronómico, pero no tiene por qué ser siempre así. En esta ocasión nuestros alumnos y alumnas han puesto en marcha su creatividad y han escrito recetas con la intención de producir un efecto mágico.

Las recetas son textos instructivos que nos explican el procedimiento adecuado para hacer o conseguir algo a partir de unos elementos seleccionados. Así que, en primer lugar, les hemos pedido que piensen en la utilidad que va a tener la receta o el deseo que se va a cumplir con ella. Después, han elaborado una lista de los ingredientes, bastante extraños, que van a ser necesarios y han continuado explicando el procedimiento para llevarla a cabo, secuenciando los procesos a modo de instrucciones. Por último, han inventado un conjuro para que la receta surta el efecto adecuado.

"Receta para viajar en un minuto a cualquier país del mundo en época de Covid-19""Receta para conseguir la invisibilidad""Receta para que llueva""Receta para esquivar la mala suerte"... El recetario es muy amplio y han empleado mucha imaginación para elaborarlo. Por supuesto, también han disfrutado con la actividad.

¿A qué esperas para leerlo? Quizá encuentres la receta que necesitas...

Si quieres conocer otras actividades realizadas en el programa ComunicA, pulsa sobre el siguiente logo:



viernes, 18 de diciembre de 2020

CUENTOS MÁGICOS

"En el marco del programa ComunicA, proponer en el aula actividades de escritura creativa y creación literaria supone dotar a la lectura y la escritura de un valor distinto al sentido puramente práctico y utilitario que las suelen teñir, para empezar a jugar con las palabras, revalorizarlas, redescubrirlas, hacerlas propias y conectar con ellas para expresarse.
También implica romper el diseño homogeneizador tradicional de los procesos de enseñanza y aprendizaje para recuperar el valor de la creatividad, abriendo en el aula espacios de expresión y dando cabida a las diferentes respuestas y soluciones posibles."

Fuente: Programa ComunicA

Es lo que hemos pretendido con la actividad titulada "Cuentos mágicos". Es una actividad que está vinculada con la línea de escritura creativa del programa Comunicque estamos desarrollando en el curso 2020-2021 y ha sido realizada por los alumnos y alumnas de 2º Ciclo de E. Primaria. 

Un cuento es una narración breve de ficción. Narrar es contar y en toda narración encontramos un narrador que relata cuanto sucede a uno o varios personajes, en un espacio y un tiempo determinados.

Partiendo de una serie de elementos necesarios para la narración, como un personaje, un lugar y un objeto, al que han atribuido cualidades mágicas, los alumnos y alumnas han puesto en marcha su imaginación y su creatividad para escribir una breve historia en la que debían tener muy en cuenta las partes que conforman la estructura narrativa:

  • Inicio o presentación: se da a conocer al personaje o personajes, el lugar y el tiempo donde se desarrollan los hechos.
  • Nudo o desarrollo: los personajes viven una serie de aventuras.
  • Desenlace: los personajes resuelven el problema y la aventura concluye.
A continuación podrás ver el resultado de esta actividad pulsando sobre cada una de las imágenes. Esperamos que disfrutes leyendo sus historias. 

  
3º de E. Primaria                          4º de E. Primaria


martes, 10 de noviembre de 2020

UN CURSO MÁS EN EL MAPA DE LA RED COMUNICA

Traigo a nuestro blog de la 'biblio' el mapa de la red de centros que están desarrollando el programa ComunicA durante el curso 2020 - 2021.

Durante el 2015/2016 pusimos en práctica en el CEIP Domingo Lozano el programa de Creatividad Literaria con el fin de propiciar en el alumnado una reflexión personal y crítica sobre nuestra tradición literaria, impulsando la creación de textos como modo de construcción del pensamiento, recuperando el valor de la creatividad y abriendo en el aula nuevos espacios de expresión.

Ilustración de Daniel Montero

En el curso 2017/2018 este programa de Creatividad Literaria pasó a formar parte de un proyecto más integrador: el programa ComunicA, que sigue complementando el currículum escolar y que ofrece estrategias y recursos fundamentalmente para la mejora de la Competencia Lingüística, sin olvidar otras competencias. En él se establecen cuatro líneas de intervención y cada centro contextualiza cuantas actividades considere oportunas de una u otra línea. Éstas son: oralidad, lectura-escritura funcional, lectura-escritura creativa y alfabetización audiovisual.

Convencidos de los beneficios que aporta el programa continuamos involucrándonos en él durante el presente curso escolar, formando parte del mapa de la red ComunicA.


Te animamos a que entres en el blog "Menudos escritores" creado específicamente para dar mayor relevancia y difusión al programa. En él podrás ver todas las actividades que hemos ido desarrollando a lo largo de estos años. 

Pulsa sobre el siguiente enlace si quieres acceder:

lunes, 9 de noviembre de 2020

CURIOSOS PERSONAJES

La primera actividad que el alumnado de 2º Ciclo de E. Primaria ha realizado en el ámbito del programa ComunicA que estamos desarrollando en el actual curso 2020-2021 lleva por título "Curiosos personajes"Es una actividad que está vinculada con la línea de escritura creativa del programa. 

Para llevarla a cabo, los alumnos y alumnas han partido del interactivo “Crea tu personaje” que se encuentra alojado en la página de recursos educativos de Educaixa, y que tiene como principal objetivo hacer una aproximación a uno de los fundamentos de las artes visuales: la ilustración. 

Pixar: Crea tu personaje (Educaixa)

En primer lugar, han tenido que emplear los elementos imprescindibles para caracterizar a su personaje, poniendo en juego su creatividad y experimentando con las posibilidades del lenguaje plástico para representar emociones o sentimientos. Así, han tenido que elegir nombre, aspecto físico, gustos, personalidad, entorno… 

Posteriormente, ese personaje, que llama la atención y despierta interés por su rareza, es el que ha servido de pretexto para inventar breves historias, teniendo siempre en cuenta las características que previamente les han asignado. 

A nuestros alumnos y alumnas les ha gustado elegir sus propios personajes y crear un relato sobre ellos. Esperamos que a vosotros también os guste leerlos. 


 

sábado, 16 de mayo de 2020

EN CASA CON LAS TIC (XXI)

Seguimos sumando entradas a la serie "En casa con las TIC". Hoy traigo a nuestro blog de la 'biblio' una aplicación llamada Galexia. Nace con el objetivo de mejorar la fluidez lectora, la dislexia y las dificultades en el habla. Su descarga es gratuita y ahora mismo está disponible para niños de 2º a 6º curso de Educación Primaria. Futuros desarrollos se encaminan a tener una 'app' adaptada a alumnos de ESO y adultos. 

Es el resultado de la colaboración entre investigadores y alumnos de la Universidad de Granada y la iniciativa les valió la nominación a "Mejor Juego Universitario" en los Premios Nacionales del Videojuego que convoca la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas. 

Se presenta en forma de juego interactivo, con materiales adaptados al nivel académico del participante. Es manejable, atractiva y fácil de usar, por su portabilidad como 'app' Android, lo que la convierte en un recurso interesante para el tratamiento del lenguaje escrito y la mejora de las habilidades de lectura en los casos de dislexia y dificultades de la lectoescritura.


Se organiza de forma que el usuario se unirá a un compañero extraterrestre que emprende un divertido viaje intergaláctico desde La Tierra a su planeta de origen. A bordo de la nave viajará por toda la galaxia durante 24 sesiones de juego, en las que realizará diversas actividades y minijuegos que potenciarán el aprendizaje y mejora de la fluidez lectora, en un contexto muy ameno, superando todos los obstáculos que se encuentren por el camino: enfrentándose a ovnis enemigos, resolviendo puzzles y acertijos, explorando planetas desconocidos...


Galexia es un programa de intervención individualizado y adaptado al ritmo de cada participante, estructurado y secuencial (parte de la lectura de sílabas, palabras y, finalmente, textos) que utiliza la lectura repetida y la lectura acelerada como métodos efectivos para la intervención y mejora de la fluidez lectora en dislexia. Esta intervención se complementa con actividades de refuerzo fonológicas, de reglas de correspondencia grafema-fonema y de los patrones ortográficos, además de actividades de comprensión.




Está disponible para Android en Google Play. Si quieres ir a la página de descargas, pulsa en el logo:


Pulsa para acceder


martes, 21 de enero de 2020

ESTAMOS EN EL MAPA DE LA RED COMUNICA

Traigo a nuestro blog el mapa de la red de centros que están desarrollando el programa ComunicA durante el curso 2019 - 2020.
Durante el 2015/2016 pusimos en práctica en el CEIP Domingo Lozano el programa de Creatividad Literaria con el fin de propiciar en el alumnado una reflexión personal y crítica sobre nuestra tradición literaria, impulsando la creación de textos como modo de construcción del pensamiento, recuperando el valor de la creatividad y abriendo en el aula nuevos espacios de expresión.

Ilustración de Gustavo Pinela

En el curso 2017/2018 este programa de Creatividad Literaria pasó a formar parte de un proyecto más integrador: el programa ComunicAque sigue complementando el currículum escolar y que ofrece estrategias y recursos fundamentalmente para la mejora de la Competencia Lingüística, sin olvidar otras competencias como Conciencia y expresiones culturales o Competencia social y cívica. En él se establecen cuatro líneas de intervención y cada centro contextualiza cuantas actividades considere oportunas de una u otra línea. Éstas son: oralidad, lectura-escritura funcional, lectura-escritura creativa y alfabetización audiovisual.

Y continuamos en ComunicA durante el presente curso escolar. Todas las actividades que estamos desarrollado a lo largo de estos años se pueden consultar en nuestro blog "Menudos escritores", creado específicamente para dar mayor relevancia y difusión al programa. 



miércoles, 8 de enero de 2020

EVOLUCIÓN DE LOS SOPORTES DOCUMENTALES

Traigo a nuestro blog de la 'biblio' un recurso didáctico muy interesante creado para el portal BNEscolar. BNEscolar es una propuesta de la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con Red.es, para impulsar la presencia y uso del patrimonio cultural digital en la enseñanza y el aprendizaje escolar.

El recurso al que dedicamos esta entrada se trata de un vídeo didáctico sobre la evolución de los soportes documentales para la lectura y la escritura con el que se pretenden los siguientes objetivos:
  • Conocer los diferentes métodos utilizados a lo largo de la historia para conservar y transmitir el conocimiento adquirido. 
  • Descubrir el impacto e importancia de la escritura en las diferentes edades de la historia.
  • Analizar con método histórico cualquier acontecimiento: antecedentes, hechos o consecuencias, y utilizar diversidad de fuentes sujetas a criterios científicos con rigor historiográfico. 
  • Utilizar recursos de la BNE que ilustren esta evolución de los soportes documentales.

A partir de grandes obras que podemos encontrar en la Biblioteca Digital Hispánica, este vídeo nos muestra los diferentes medios para transmitir y conservar el conocimiento adquirido que ha utilizado la humanidad a lo largo de la historia. 

Desde los símbolos en las paredes de las cuevas a la utilización del papiro, siguiendo con la aparición del pergamino que llevó a la creación de códices, el recorrido continúa por los manuscritos iluminados, destacando la importancia del uso del papel y la invención de la imprenta como factor decisivo en la historia del mundo, hasta llegar a su uso en nuestros días.



Si quieres acceder a la secuencia didáctica, pulsa sobre el siguiente enlace:

Secuencia didáctica

Fuente: BNEscolar


jueves, 4 de julio de 2019

LECTOESCRITURA DIGITAL

Ilustración de Rebecca Mock

"La lectura digital constituye una de las evoluciones más recientes de las prácticas letradas, amparada por la evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación y por la aparición de dispositivos que, en gran medida, han conseguido trasladar la experiencia impresa al entorno electrónico. La progresión en la misma reviste caracteres muy diferenciados según los segmentos temáticos y las tipologías documentales a las que nos refiramos, dándose diferencias significativas entre los diferentes niveles educativos y entre las diferentes prácticas (lectura de ocio, instrumental, de investigación, etc.)."

El Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de su Secretaría General Técnica, pone a nuestra disposición la publicación "Lectoescritura digital". Es gratuita y trata temas muy interesantes relacionados con la evolución de lectura digital y la creación de textos en los medios, tales como: 
  • mediación docente en lectura digital: criterios para la valoración de libros app infantiles; 
  • narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual;
  • libros y pantallas: la popularidad de los booktubers;
  • escrituras punto cero: los espacios digitales para la escritura y su difusión en red;
  • ...

Si tienes interés por conocer la publicación, pulsa en el siguiente enlace para acceder a la web de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Cultura y descargarla en formato pdf.

Pulsa para acceder y comenzar a leer


lunes, 27 de mayo de 2019

Y COLORÍN, COLORADO

"Y colorín, colorado" es el título de la cuarta actividad que el alumnado de 2º ciclo de E. Primaria ha realizado en el ámbito del programa ComunicA durante el curso 2018-2019. Para llevarla a cabo nos hemos inspirado en la obra "Cuentos para jugar" de Gianni Rodari, un libro que incluye veinte cuentos con tres finales distintos cada uno, que el lector puede elegir.
Nosotros nos hemos basado en cuentos conocidos por el alumnado para que nos cuenten también tres finales, todos ellos diferentes a las versiones que conocen. Así nos encontramos con: una Blancanieves en Nueva York; la famosa princesa del guisante con algún que otro problema estomacal; un Pulgarcito transformado en gigante; una abuelita de Caperucita que resuelve perfectamente su problemilla con el lobo sin ayuda alguna; un cuarto cerdito que protege a sus hermanos cuando se complican mucho las cosas; unos niños llamados Hansel y Gretel que terminan comiéndose la casita de chocolate...


La actividad la han realizado en parejas y les ha encantado cambiar el final de los cuentos clásicos que tantas veces han escuchado por otros desenlaces que son fruto de su imaginación. En algunos casos nos encontramos con desenlaces que encajan bien con el hilo del argumento; en otros casos han aparecido personajes que nada tienen que ver con el cuento pero que son decisivos para el final de la historia; también los hay muy disparatados y absurdos... 

Este es el resultado de su trabajo. Esperamos que disfrutes con los finales escritos por nuestros alumnos. ¿Juegas con los cuentos? Te animamos a que elijas el final que más te guste de cada uno. Pulsa en las siguientes imágenes para comenzar:


          
                                3º A                                           3º B


         
                                4º A                                           4º B


miércoles, 15 de mayo de 2019

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia.
Aunque el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. 
En nuestro centro han sido muchas las actividades que se han realizado para celebrar esta efemérides. Traigo a nuestro blog la que hemos realizado en la biblioteca escolar en compañía de padres y madres de alumnos. 

Aprovechando que nuestros alumnos están participando en el programa ComunicA les hemos propuesto que asuman el rol de chef para crear "recetas para una familia feliz". Primero han pensado en los ingredientes necesarios: generosidad, amor, respeto, comprensión, confianza, paciencia, simpatía... Después han pensado en la elaboración, empleando términos relacionados con los utensilios y las acciones más habituales para cocinar. Una vez han terminado de elaborar sus recetas, las han leído en voz alta para que sus compañeros de clase las conozcan.

El resultado final ha sido una actividad de escritura creativa vinculada con esta efemérides, en el que necesariamente los alumnos han realizado un ejercicio de reflexión sobre los valores básicos y fundamentales que se transmiten desde sus familias.



jueves, 21 de febrero de 2019

MAPA DE LA RED COMUNICA

Traigo a nuestro blog el mapa de la red de centros que están desarrollando el programa ComunicA durante el curso 2018 - 2019.
Os recordamos que en los cursos 2015/2016 y 2016/2017 pusimos en práctica en el CEIP Domingo Lozano el programa de Creatividad Literaria con el fin de propiciar en el alumnado una reflexión personal y crítica sobre nuestra tradición literaria, impulsando la creación de textos como modo de construcción del pensamiento, recuperando el valor de la creatividad y abriendo en el aula nuevos espacios de expresión.

Ilustración de Gustavo Pinela

En el curso 2017/2018, este programa de Creatividad Literaria pasó a formar parte de un proyecto más integrador: el programa ComunicAque sigue complementando el currículum escolar y que ofrece estrategias y recursos fundamentalmente para la mejora de la Competencia Lingüística, sin olvidar otras competencias como Conciencia y expresiones culturales o Competencia social y cívica. En él se establecen cuatro líneas de intervención y cada centro contextualiza cuantas actividades considere oportunas de una u otra línea. Éstas son: oralidad, lectura-escritura funcional, lectura-escritura creativa y alfabetización audiovisual.

Y continuamos en ComunicA durante el presente curso escolar 2018/2019. Todas las actividades que estamos desarrollado a lo largo de estos años se pueden consultar en nuestro blog "Menudos escritores", creado específicamente para dar mayor relevancia y difusión al programa. 


Pulsa en la imagen para acceder al mapa de la red ComunicA


viernes, 8 de febrero de 2019

POETAS CON SACACORCHOS

En nuestra biblioteca hemos tenido hoy el placer de recibir la visita de Rocío Antón, experta en actividades de dinamización encaminadas a hacer de la biblioteca un espacio vivo en el que los alumnos juegan un papel muy activo.

El taller que ha propuesto al alumnado de 5º curso de E. Primaria se titula "Poetas con sacacorchos". Utilizando las palabras como hilo conductor de las propias emociones, ha provocado de una forma lúdica un acercamiento a la poesía como una manera de mirar el mundo saboreando el lenguaje. Los objetivos que se pretenden conseguir con este taller son:
  • Acercar a los niños al género lírico
  • Potenciar la creatividad mediante el lenguaje
  • Utilizar la poesía para ahondar en las propias emociones
  • Despertar la mirada poética entre los alumnos


Palabras que riman, poemas encadenados, poemas de una sola letra, poemas en imágenes, poemas numéricos, poemas de cabo corto..., son algunos de los contenidos que Rocío Antón ha propuesto en este taller con el que el alumnado ha disfrutado en un continuo juego con las palabras.


Uno de los libros empleados durante la sesión ha sido "Niños raros":

Título: Niños raros
Autor: Raúl Vacas
Ilustrador: Tomás Hijo
Editorial: SM
Colección: El Barco de Vapor
Edad: a partir de 8 años
ISBN: 9788467586176
Reseña:
Este libro contiene la mayor concentración de niños raros por página: Niño alga, Niña búho, Niña cacto, Niño díscolo, Niña de espuma, Niño frío, Niña de humo, Niño inverso, Niña jirafa, Niño koala, Niña con forma de laberinto, Niña maleta, Niño sin niño, Niño con rabo de eñe, Niño pingüino, Niño queso, Niña sombra, Niño tren, Niña urgente, Niña de alto vuelo, Niña yunque con su martillo y Niño zancudo. 

Raúl Vacas y Tomás Hijo nos los presentan uno a uno, con todas sus peculiaridades y lo hacen de una manera muy poética, que combina a la perfección el texto con las ilustraciones. 

Jugando con las palabras, el autor compone un tautograma, versos de cabo roto y un ovillejo; juega con las palabras esdrújulas; escribe un romance; rima con números; se atreve con un rap; rememora la cuaderna vía; apunta una canción; nos enseña cómo es un limerick; nos desafía con un trabalenguas y despliega un sinfín de recursos poéticos que harán la delicia de grandes y pequeños, sean aficionados a la poesía o no.

Agradecemos desde esta entrada a Rocío Antón la realización de este taller que tanto nos ha gustado a todos. Encantados de seguir dando vida a nuestra biblioteca escolar.