Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2020

CIBERSEGURIDAD EN PLATAFORMAS EDUCATIVAS ONLINE

Las herramientas virtuales suponen una gran oportunidad educativa, no solo para la educación a distancia sino como complemento de las clases tradicionales, y tanto el profesorado como las familias debemos estar implicados en la transmisión de unos hábitos seguros, mostrando a los menores la forma adecuada de utilizar estas herramientas.

Ilustración de Jocie Jutitz

En nuestro centro estamos empleando la plataforma Classroom como complemento a nuestra tarea docente presencial y es por lo que considero interesante traer al blog de la biblioteca un artículo que podemos encontrar en la web de is4(internet segura for kidsdonde se describen unos pasos técnicos sencillos para mejorar la ciberseguridad en las plataformas educativas online y se dan unas pautas para ayudar a hacer un uso adecuado y responsable.




Si estás interesado o interesada en leer el artículo completo, pulsa sobre el siguiente logo:





jueves, 26 de marzo de 2020

LOS BENEFICIOS DE LEER LIBROS DURANTE LA CUARENTENA

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez es una institución independiente sin ánimo de lucro creada en 1981 por el editor español Germán Sánchez Ruipérez.

Desde sus orígenes se ha dedicado a la actividad educativa y cultura y centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura. No se limita a proponer modelos de actuación, sino que se esfuerza por experimentarlos a través de centros y programas de actuación.

Desde el momento de su creación la FGSR tuvo la voluntad de comprender la realidad de la lectura, más allá de los lugares comunes y apariencias, a través de una diversidad de investigaciones que la han convertido en una de las organizaciones que mayor caudal de conocimiento ha generado en el mundo. Tanto las lecciones aprendidas gracias a proyectos experimentales, como los resultados de las investigaciones, son procesados y transferidos a la sociedad a través de libros, webs, artículos, cursos, conferencias, asesorías y diseño de planes y proyectos a medida.

Ilustración de Jocie Juritz


En estos días ha publicado una nueva ficha que muestra la forma de equilibrar los beneficios de los instrumentos digitales para la salud con la protección de la lectura de libros frente a la "fatiga digital". El flujo de noticias y de bulos, así como de interacción en redes sociales puede provocar este tipo de fatiga, pero la lectura sin interrupciones que ofrece un libro es un remedio eficaz para contrarrestar la sobrecarga digital de estos días, vinculada al fenómeno FOMO (Miedo a perderse algo), que se acentúa en situaciones como la del Covid19.

Si quieres acceder a este interesante recurso, pulsa sobre el siguiente enlace:

Pulsa para comenzar a leer


domingo, 11 de febrero de 2018

UN POCO DE MÚSICA EN NUESTRO BLOG

Navegando hoy un poquito por la red me he encontrado con un artículo muy interesante sobre los beneficios que aporta a personas de todas las edades el contacto con la música. Ya sabéis que tengo mucha afición por ella, y como en nuestra 'biblio' tenemos lectores que además de leer mucho también tocan un instrumento, a ellos dedico esta entrada.

¿Cuáles son estos beneficios?

Ilustración de Eva Vázquez
La música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y escucharla -también practicarla- genera endorfinas, la conocida como "hormona de la felicidad", que contribuye al desarrollo del área cerebral relacionada con la motivación, el placer y la recompensa

Estos son otros beneficios comprobados:
  • la formación musical estimula áreas del cerebro relacionadas con la concentración, la atención a los detalles y la constancia.
  • estimula la creatividad, la agilidad mental y capacita para la resolución de problemas de forma imaginativa.
  • desarrolla habilidades motoras y rítmicas: sobre todo, en los más pequeños. Las rutinas y la participación activa en ejercicios permiten interiorizar una mejor y más temprana capacidad de coordinación.
  • la música contribuye también a la educación socioemocional de pequeños y no tan pequeños. La autoestima, cooperación, seguridad personal y la gestión de relaciones con los demás son algunos de los ámbitos donde la música tiene grandes beneficios.
En relación con otras asignaturas, la ciencia ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica. El trabajo melódico favorece la memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Y respecto a las matemáticas, el trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemáticas.

En el siguiente vídeo se explica muy bien cómo tocar un instrumento beneficia al cerebro:



¿Te animas (además de leer) a aprender a tocar un instrumento?

Fuente: blog de Educaixa

miércoles, 18 de enero de 2017

RAZONES CIENTÍFICAS PARA LEER MÁS DE LO QUE LEEMOS

Ignacio Morgado Bernal, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de "Cómo percibimos el mundo: una exploración de la mente y los sentidos" (Barcelona: Ariel 2012), ha escrito recientemente una columna en la sección de Ciencia del diario El País a raíz del informe "La lectura en España 2017". La transcribo en su totalidad a través de esta entrada para darle difusión con la certeza de que es de gran interés para todos los miembros de nuestra comunidad educativa.


"Razones científicas para leer más de lo que leemos"

El informe La lectura en España 2017, encargado por la Federación de Gremios de Editores (FGEE), alerta de que los españoles no conseguimos aumentar nuestro nivel de lectura, pues estamos estancados en cifras que indican, según el último barómetro del CIS, que cerca de un 40% de los ciudadanos no leyó ni un libro en 2015. Ante esta situación el Gobierno parece tener en ciernes un Plan Nacional de Fomento de la Lectura incluido en el llamado Plan 2020 de acción cultural. Démosle pues al Gobierno y su Ministerio de Cultura argumentos científicos, particularmente desde la neurociencia, para seguir adelante con ese plan y llevarlo a cabo con éxito.

La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el del lenguaje y el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas más las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras y las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la corteza cerebral. Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras, es decir, su significado. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Está comprobado que la activación regular de esa parte del cerebro fomenta no sólo la capacidad de razonar, sino también, en cierta medida, la inteligencia de las personas.

viernes, 21 de agosto de 2015

LOS EFECTOS DE LA LECTURA EN NUESTRO CEREBRO

Traigo hoy al blog de la 'biblio' un interesante artículo publicado en la página Leamos Más que trata sobre los efectos que produce en nuestra actividad cerebral la lectura de una buena historia. Os animo a que también vosotros lo leáis.

Que se puede viajar con la lectura. Que vives varias vidas. Que te abstraes y experimentas otra realidad. Son efectos conocidos de la lectura de un buen relato. Pero no son solo metáforas o exageraciones de fanáticos de la lectura, ya que sumergirse en una buena historia provoca cambios concretos y mensurables en el cerebro que pueden durar al menos cinco días, según una investigación.

Científicos de la Universidad de Emory descubrieron que una lectura absorbente eleva la conectividad en la corteza temporal izquierda, una región del cerebro relacionada con el lenguaje y las habilidades motoras sensoriales.
Las neuronas de esta área del cerebro están asociadas al efecto de engañar a la mente con la idea de que el cuerpo está haciendo algo que en realidad no, un fenómeno conocido como grounded cognition (cognición anclada). Por ejemplo, pensar en correr puede activar las neuronas motoras asociadas a esa actividad.
“Los cambios neuronales que nos encontramos asociados a los sistemas de sensaciones y movimientos físicos sugieren que la lectura de una novela te puede transportar al cuerpo del protagonista”, dijo a The Independent  el neurocientífico Gregory Berns, autor principal del estudio.
“Ya sabíamos que las buenas historias pueden ponerte en los zapatos de otra persona en un sentido figurado. Ahora vemos que algo puede estar sucediendo también biológicamente.”
Veintiún estudiantes participaron en el estudio mediante la lectura de una parte del mismo libro* por la noche, y cada mañana fueron evaluados con un escáner IRMF (Imágenes por resonancia magnética funcional: mide la actividad cerebral mediante la detección de los cambios en la oxigenación de la sangre y el flujo que se producen en respuesta a la actividad neuronal). Los estudiantes leyeron el libro durante 19 días. Una vez que habían terminado el libro, sus cerebros fueron escaneados durante los siguientes cinco días.
Berns encontró que los cambios neurológicos en los cerebros de los participantes permanecieron por cinco días después de terminar el libro, una persistencia similar a la de la memoria muscular.
Fuente: Leamos Más
*La novela escogida fue “Pompeya”, de Robert Harris. El thriller, que fue best seller en 2003, fue elegida para el estudio debido a su ritmo rápido de lectura y fuerte línea narrativa.
Resumen:
Gran autor de thrillers políticos, esta vez el autor de Patria se remonta al año 79 a.C. para recrear los tensos últimos días antes de la terrible erupción del volcán Vesubio. Detallada recreación de la ciudad de Pompeya antes de la catástrofe. Y minuciosa intriga política que pone sobre la mesa los intereses de los poderosos y la cruzada personal de un joven ingeniero romano en busca de verdad y justicia.

jueves, 2 de octubre de 2014

LITERATURA PARA NIÑOS: UNA FORMA NATURAL DE APRENDER


Literatura para niños: una forma natural de aprender es el título de un artículo cuyo propósito es destacar la importancia de la literatura infantil para motivar e involucrar a los niños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de la imaginación. Para ello, se plantean tres aspectos fundamentales:

1) Funciones de la literatura infantil
2) Papel del docente como promotor de la literatura infantil
3) Estrategias que favorecen el aprendizaje natural de la lectura, relacionadas con la literatura para niños.

El análisis se fundamenta en el enfoque constructivista del aprendizaje del lenguaje. Se concluye con la mención de algunas consideraciones teórico-prácticas para mejorar el trabajo de la literatura infantil en el aula.

Para acceder a él, haz clic en este icono: