Mostrando entradas con la etiqueta Música y literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música y literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

COMIENZA LA PRIMAVERA

Hoy comienza la primavera. 

¿Qué tal si hacemos una lectura acompañada de una audición musical? Os proponemos hacerla en base al primer movimiento del concierto 'La primavera' de VivaldiEl texto que se puede leer está basado en la idea original de 'Las cuatro estaciones' del compositor veneciano. Existen cuatro sonetos pertenecientes a cada una de las estaciones y es posible que hayan sido escritos por el propio compositor.

Vivaldi, durante toda la obra, hace referencia a situaciones, fenómenos naturales, animales, personajes, estados de ánimo, celebraciones... Es decir, la música que vais a escuchar es una música descriptiva. Para facilitaros su comprensión, los tiempos están marcados con minutos y segundos al lado de cada párrafo. Espero que os guste esta versión del violinista Ara Malikian. Es espectacular.

AUDICIÓN:
 

LECTURA:
0:00 Irrumpe la primavera, se alegra el aire. La vida renace en todo lo que respira, en el corazón de la gente, en las flores, en los árboles, montañas, ríos, piedras... en todo.
0:26 Los pájaros entran en el juego de la naturaleza. Revolotean de rama en rama, de flor en flor. Se bañan aquí, se posan allá. Hacen malabares con sus canciones.
1:00 Un manantial dormido despierta. Revienta de la tierra, burbujea ante la llamada de lo recién nacido. El agua que brota de él alimentará la nueva vida .
1:26 De pronto, una tormenta ataca, descarga sus rayos, muestra su grandeza.
1:50 Un tiempo después, cuando las nubes han llovido y la tierra ha saciado su sed, vuelve la calma. Se respira tranquilidad, pureza.
1:56 Los pájaros salen nuevamente de sus nidos. La vida continúa, todo transcurre en armonía.
Fuente: Mis primeras cuatro estaciones


Finalizando esta entrada, desde nuestra biblioteca escolar deseamos que tengáis una primavera llena de interesantes lecturas. Por cierto, si queréis conocer la información que proporciona el Instituto Geográfico Nacional sobre la primavera de este año, pulsad sobre la siguiente imagen:

Pulsa para acceder a la información del IGN

miércoles, 25 de septiembre de 2024

MÁLAGA 451: 'ORA MARÍTIMA'

‘Málaga 451: Ora marítima’ propone una fiesta en torno al mundo del libro. En las últimas seis ediciones y desde su creación, hace diez años, Málaga 451 se ha convertido en una de las principales citas literarias en nuestro país. El festival se reinventa y adapta su formato al Centro Cultural La Malagueta ubicado en la icónica Plaza de Toros de la ciudad. 

El próximo viernes, 27 de septiembre, el coso taurino se convertirá en un espacio dedicado a celebrar la palabra escrita, siendo la primera vez que un ruedo se dedica en exclusiva a una actividad literaria, y se vestirá para acoger una selecta representación de las tendencias actuales en la actividad literaria y en la que tendrán cabida otras artes y formatos sobre los que la literatura ejerce su poderosa influencia desde tiempos inmemoriales. De hecho, Málaga 451 toma en esta edición un nuevo subtítulo: ‘Ora marítima’, que hace referencia al poema homónimo de Avieno, un periplo latino cuyo título alude a las orillas de la Península Ibérica. Esta obra contiene la primera mención a Málaga en la historia de la literatura y fue publicada en el siglo IV d.C. El coordinador del festival, Txema Martín, lo resume con una metáfora: "451 es la temperatura a la que arde el papel en Fahrenheit, y el subtítulo Ora Marítima busca fusionar la pasión del fuego con la serenidad del mar". Según Martín, quieren "vestir la poesía como se merece, crear un espacio donde las palabras cobren vida y celebren su poder transformador".

La actividad del festival se desarrollará a lo largo de tres escenarios dedicados a la narrativa, el ensayo, la poesía, la música y la performance. Las librerías vuelven a posicionarse en el corazón de este festival y, para ello, se dedicará una amplia zona de venta con once librerías malagueñas que ofrecerán un descuento especial para el público.

‘Málaga 451: Ora Marítima’ reúne en su séptima edición un plantel formado por grandes nombres de las letras. Si quieres conocer toda la programación, pulsa sobre la siguiente imagen:

Pulsa para acceder a la programación de Málaga 451


miércoles, 25 de diciembre de 2019

DESCUBRE EL MESÍAS DE HÄNDEL

"El Mesías" de Händel es una de las obras más interpretadas y conocidas en todo el mundo. La historia que nos cuenta está dividida en tres partes, tratando la primera sobre el nacimiento de Cristo. Es por lo que esta obra se suele relacionar con la Navidad y es interpretada con frecuencia en diversos lugares del mundo durante estos días. 

Ilustración de Carla Pott

Hoy traigo a nuestro blog de la 'biblio' un recurso educativo de Educaixa titulado Descubre "El Mesías" de Georg Friedrich Händel que nos permite entender y, por tanto, disfrutar mejor del famoso oratorio de Händel, ya que nos ayuda a descubrir algunos aspectos relevantes a tener en cuenta. Al mismo tiempo la explicación de esta obra sirve como hilo conductor para contarnos cómo funciona un concierto de música clásica. Así, a través de este interactivo podremos profundizar en:
  • la historia que nos cuenta
  • el proceso compositivo del músico
  • el aprendizaje de la diferencia entre recitativo, aria y coro
  • cómo empleaba Händel las ideas de otros compositores para crear sus obras
  • cómo ha evolucionado la idea de concierto público


Si te apetece escuchar buena música y obtener información sobre todos estos aspectos, pulsa sobre la siguiente imagen:

Pulsa para acceder


viernes, 22 de noviembre de 2019

HISTORIA DE LA MÚSICA EN CÓMIC

Ilustración de Pawel Kuczynski

Hoy, día 22 de noviembre, es el Día de la Música. Para celebrarlo traigo a nuestro blog la historia de la música contada en forma de cómic. Es una obra cuyos autores son Bernard Deyries, Denys Lemery y Michael Sadler, y está editada por Quatro. Desde la página web de Graó (Especialistas en educación) dan la posibilidad de acceder a ella en formato pdf.

Esta publicación contempla la evolución de la música desde la prehistoria hasta nuestros días. De esta manera, queridos lectores de la 'biblio', podréis adentraros en el mundo musical de una manera diferente, conociendo los principales compositores o las piezas más destacadas a través de las viñetas que lo componen. 

Os aconsejo además que, aprovechando las posibilidades que da internet, escuchéis algunas de las obras a las que se hace referencia a lo largo del libro. De esta forma podréis conocer mucho mejor la evolución de "el arte de las musas" y comprenderéis de una manera más completa los diferentes estilos que han estado asociados a las diferentes épocas históricas.

Os gustará leerlo. ¿A qué esperáis?




viernes, 4 de agosto de 2017

TURANDOT

Ilustración de Georgina García-Mauriño
¡Pueblo de Pekín!
La ley es ésta:
Turandot la pura,
la princesa más bella de la China,
se casará con el príncipe
que resuelva sus tres enigmas. 

Este es el inicio de la historia que traigo hoy a nuestro blog de la 'biblio'. Pertenece a la adaptación que Georgina García-Mauriño ha hecho de la ópera "Turandot" de Puccini y que podemos encontrar en la web de Cuéntame una ópera.

En muchas ocasiones, las historias que cuentan las óperas son fantásticos cuentos y esta lo es. En ella se cuenta que en la China imperial reinaba un emperador que estaba desesperado porque su única hija, Turandot, era fría, caprichosa, despiadada..., y no quería casarse. El emperador, harto de la situación, la amenazó con echarla de palacio sin contemplaciones si no se casaba. La princesa aceptó, pero puso una condición: el pretendiente que se casara con ella debía acertar tres adivinanzas. Fueron muchos los que lo intentaron, pero ninguno lo logró. Hasta que llegó un príncipe desconocido dispuesto a afrontar el reto...


Ilustración de Georgina García-Mauriño

No te cuento más. ¿Quieres descubrir el final de esta interesante historia? Te voy a proporcionar un enlace para que puedas leerla al tiempo que oyes, si vas pinchando en las ilustraciones, la maravillosa música que le puso Puccini a las distintas escenas. Seguro que te gusta. 


Haz clic en esta imagen para comenzar a leer


¿Quieres saber cuáles eran los acertijos de Turandot y cómo respondió el príncipe? Sigue leyendo...

martes, 14 de febrero de 2017

LA AMADA INMORTAL

"Mi ángel, mi todo, mi yo: sólo unas pocas palabras hoy, escritas a lápiz, por cierto (el tuyo) [...]". Así comienza la Carta a la amada inmortal que escribió Beethoven una mañana de un 6 de julio. Encontrada entre los papeles que dejó el compositor al morir en 1827 es una carta sobre la que se ha especulado mucho, ya que en ella no se revelan datos como el año, el lugar donde la escribió o el nombre de la persona a la que iba dirigida.

Hoy es día de San Valentín y traigo a nuestro blog de la 'biblio' una novedad muy reciente publicada por Anaya Infantil y Juvenil que está recomendada para lectores a partir de los 12 años y que muy bien podemos relacionar con la efemérides que hoy se celebra.

Se trata de "La amada inmortal. El joven Beethoven", libro escrito por Vicente Muñoz Puelles e ilustrado por Eugenia Ábalos.

Reseña:
Renata Tarrach, una joven aprendiz de encuadernadora, se entera de que la biblioteca Anna Amalia, en Weimar, está ardiendo. Se lanza a la calle y acude a la biblioteca donde ayuda a bajar los libros en una cadena humana.

Cuando, muchas horas después, se dirige a su casa, Renata tropieza con una carpeta que debe de haberse caído de algún transporte. En su interior encuentra un manuscrito redactado por Beethoven en julio de 1812, un cuaderno íntimo donde el músico le cuenta a una mujer desconocida, la amada inmortal, episodios de su infancia, su juventud y los inicios de su madurez. En el relato de Beethoven están siempre presentes la música y la contemplación de la naturaleza, fuente para él de continua inspiración.

En la misma página web de Anaya se propone una serie de actividades muy interesantes que sirven para profundizar más en la lectura del libro y que ayudan a conocer mejor a este genio de la música. Aunque aún no lo hayáis leído, seguro que podéis encontrar las respuestas a estas preguntas. Contienen algunos hiperenlaces que os facilitarán la tarea:
  • ¿Qué sabes acerca de Beethoven? ¿Qué tipo de música compuso? ¿Conoces alguna de sus obras?
  • Busca información sobre el incendio de la biblioteca Anna Amalia de Weimar, en 2004, y redacta la noticia como si fueras un periodista.
  • Elige una obra musical del compositor y escribe un relato con lo que te sugiera la audición de la música.
Si os inspiráis y queréis escribir alguna historia, estaremos encantados de leerla en nuestro blog. Mientras tanto, os dejo con una pequeña pieza que os suele gustar mucho. Espero que la disfrutéis.




Haciendo clic en el siguiente icono podréis leer el comienzo de "La amada inmortal. El joven Beethoven":
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00568301_9999972469.pdf

jueves, 22 de diciembre de 2016

"EL CASCANUECES" DE CHAIKOVSKI

El vídeo cuento que traigo hoy al blog de la 'biblio' pertenece al proyecto de Educación Musical "Musicaeduca". Lo hemos proyectado en nuestra biblioteca durante estos días a los alumnos de 1º de E. Primaria y nos ha ayudado a mostrar una obra clásica que suena en muchas ocasiones durante estos días cercanos a la navidad: "El Cascanueces".

Se trata de uno de los ballets más conocidos y fue el tercero que el compositor ruso Chaikovski compusoEl libreto que empleó está realizado a partir de la adaptación que hizo Alejandro Dumas de un cuento de Hoffman que se titula "Cascanueces y el rey de los ratones"

La música de Chaikovski está concebida como pequeñas miniaturas dedicadas a los numerosos personajes que van apareciendo en la historia y que nos trasladan a un mundo infantil, un mundo mágico donde todo es ilusión.


Es una historia que ha gustado mucho a los alumnos; tanto que querían volver a verla. Es por lo que la traigo a través de esta entrada. 

Disfrutad con la música.




domingo, 13 de noviembre de 2016

EL BARBERO DE SEVILLA

Tal día como hoy del año 1868 moría en París Gioachino Rossini, un compositor italiano muy conocido por las óperas que escribió, especialmente por sus óperas cómicas. Es la razón por la que traigo hoy a nuestro blog de la 'biblio' una de sus obras más populares: "El barbero de Sevilla"



Las óperas nos cuentan historias fantásticas de todos los tiempos y en ellas la música es la que toma la palabra. 

De "Cuéntame una ópera", una estupenda colección de cuentos escritos e ilustrados por Georgina García-Mauriño que nos acercan de una forma muy atractiva a la ópera, llega Fígaro, el barbero de Sevilla. Te animo a que descubras quién es este personaje leyendo el cuento, mientras oyes al mismo tiempo la genial música escrita por Rossini. Verás que es una historia llena de ingenio, buen humor y muchas sorpresas. 

Pulsa en la imagen de abajo y mira... el balcón de la linda Rosina está cerrado y en su casa nadie puede entrar, pero escucha... que con la música de Rossini seguro que nos podemos colar. 

Que te diviertas.

Haz clic en la imagen para comenzar

lunes, 1 de agosto de 2016

LA FLAUTA MÁGICA


En la noche misteriosa
la reina Luna reinaba,
reinaba con pálida luz,
reinaba con voz de plata.
Y en su cielo azul de noche
al claro de las estrellas
creció su hija Pamina
princesa dulce y muy bella...

Este es un fragmento de la historia que traigo hoy a nuestro blog de la 'biblio'. Pertenece a la adaptación de la ópera "La flauta mágica" de Mozart que podemos encontrar en la web de Cuéntame una ópera.

En muchas ocasiones, las historias que cuentan las óperas son fantásticos cuentos y esta lo es. En ella se cuenta que un príncipe llamado Tamino es perseguido por una enorme serpiente y se adentra en los dominios de la Reina de la Noche, quien se le aparece enseñándole un retrato de su hija Pamina, secuestrada según ella por el malvado Sarastro. Tamino se enamora perdidamente al ver la imagen de la joven y la Reina promete concederle la mano de su hija con la condición de que la rescate. Tres damas le darán una flauta mágica capaz de cambiar el estado de ánimo de las personas que la oyen y a Papageno, el pajarero real, un carillón mágico por querer acompañar a Tamino. Así, provistos de semejantes "armas" se adentrarán en los territorios de Sarastro. Pero enseguida se dan cuenta de que el mal no está encarnado en Sarastro sino en La Reina de la Noche...


No os cuento más. ¿Queréis descubrir el final de esta interesante historia? Os voy a dar un enlace para que podáis leerla al tiempo que oís la maravillosa música que le puso Mozart a las distintas escenas. Seguro que os gusta.

Haz clic en la imagen para comenzar a leer



domingo, 20 de marzo de 2016

HOY COMIENZA LA PRIMAVERA


Hoy comenzamos la primavera. ¿Qué tal si hacemos una lectura acompañada de una audición musical? Te propongo hacerla en base al primer movimiento del Concierto Nº 1 Op. 8, RV 269. Bueno..., es lo mismo que decir oyendo la primera parte de 'La primavera' de Vivaldi.

El texto que puedes leer está basado en la idea original de 'Las cuatro estaciones' de Antonio Vivaldi. Existen cuatro sonetos pertenecientes a cada una de las estaciones y es posible que hayan sido escritos por el propio compositor.

Vivaldi, durante toda la obra, hace referencia a situaciones, fenómenos naturales, animales, personajes, estados de ánimo, celebraciones... Es decir, la música que vas a oír es una música descriptiva. 

Para facilitarte la comprensión de la música, los tiempos están marcados con minutos y segundos al lado de cada párrafo. Espero que te guste esta versión del violinista Ara Malikian. Es espectacular.

AUDICIÓN:


LECTURA:
0:00 Irrumpe la primavera, se alegra el aire. La vida renace en todo lo que respira, en el corazón de la gente, en las flores, en los árboles, montañas, ríos, piedras... en todo.
0:26 Los pájaros entran en el juego de la naturaleza. Revolotean de rama en rama, de flor en flor. Se bañan aquí, se posan allá. Hacen malabares con sus canciones.
1:00 Un manantial dormido despierta. Revienta de la tierra, burbujea ante la llamada de lo recién nacido. El agua que brota de él alimentará la nueva vida.
1:26 De pronto, una tormenta ataca, descarga sus rayos, muestra su grandeza.
1:50 Un tiempo después, cuando las nubes han llovido y la tierra ha saciado su sed, vuelve la calma. Se respira tranquilidad, pureza.
1:56 Los pájaros salen nuevamente de sus nidos. La vida continúa, todo transcurre en armonía.
Fuente:

Si quieres saber más sobre la primavera de este año (duración de la estación, eclipses, visibilidad de los planetas...) haz clic en el siguiente enlace:





jueves, 14 de enero de 2016

"ROMEO Y JULIETA" DE PROKOFIEV

Ayer, con motivo del 400 aniversario de la muerte de Shakespeare que se va a conmemorar durante este año, publiqué una entrada en la que mencionaba algunas de las obras más famosas del escritor inglés, obras que han sido representadas de muy diversas maneras: en forma de teatro o de ópera, como película de cine, en cómic...

Para que veáis un ejemplo, traigo hoy a nuestro blog de la 'biblio' un cuento musical guiado por la voz de Fernando Palacios y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en una adaptación realizada por Miguel Ángel Pacheco de la obra de Shakespeare "Romeo y Julieta". La música es de un ballet del compositor ruso Sergei Prokofiev que lleva el mismo título. Ya sabéis que me gusta aprovechar cualquier oportunidad para animaros a escuchar un poco de buena música. Haciendo clic en esta imagen accederéis a una página en la que podéis escuchar un fragmento de la música y la narración.

La música del ballet de Prokofiev, en un lenguaje muy vanguardista, evoca la atmósfera medieval, retrata perfectamente a los personajes del drama y describe muy bien las situaciones que viven: es delicada y emocionante para los encuentros secretos de Romeo y Julieta; violenta para las luchas entre los enemigos; dramática y lúgubre para los momentos más tristes...

Os dejo con uno de mis fragmentos favoritos. Se trata de 'El Baile de los caballeros', en el que por primera vez se ven Romeo y Julieta. La música encierra mucho dramatismo, porque quizá anuncie un final también dramático. Podréis escuchar:

  • un tema principal de enorme vigor que expresa la grandeza de los caballeros (00:00) 
  • un primer tema secundario, también enérgico, donde las trompas suenan sobre un arpegio de los violines (00:37)
  • un segundo tema secundario cargado de romanticismo (01:48)
  • un tercer tema secundario que corresponde al inocente espíritu de Julieta (03:00) 
  • una reexposición del tema principal (04:32). 
Espero que os guste. La interpretación en este caso es de la Boston Symphony Orchestra dirigida por Seiji Ozawa:

domingo, 22 de noviembre de 2015

HÄNSEL Y GRETEL

Hoy, 22 de noviembre, es Santa Cecilia, patrona de la Música, y por tanto el Día de los Músicos. Como en el 'cole', además de andar entre libros ando también entre instrumentos musicales, me siento muy identificado con esta efemérides; así que quiero proponeros un rato de lectura y música a través de esta entrada de nuestro blog.

Lo podéis hacer de la mano de "Hänsel y Gretel", que como sabéis es un cuento de los hermanos Grimm. Lo que quizá no sepáis es que un músico llamado Humperdinck se basó en él para hacer una ópera. 

Las óperas, con la música como protagonista, nos cuentan historias fantásticas de todos los tiempos y nos hablan de mitos que podemos reencontrar en libros, en el cine, sobre los escenarios... 

Humperdinck fue un compositor alemán que viajó por muchos lugares del mundo, por eso encontramos en su música influencias de sonidos e instrumentos de países lejanos, y empezó a componer "Hänsel y Gretel" en 1890 en Fráncfort, sobre un libreto escrito por su hermana, Adelaide Wette, que ya había escrito varias canciones para sus hijos, basándose en el cuento.

La versión que traigo pertenece a la colección 'Cuéntame una ópera', está escrita e ilustrada por Georgina García-Mauriño y los fragmentos que podemos escuchar son de una grabación del sello Naxos.

Haced clic en la imagen anterior para comenzar a leer mientras escucháis música. Espero que os guste.


Si también queréis conocer a otros músicos que han escrito grandes óperas, haced clic sobre este compositor:


lunes, 12 de enero de 2015

EL INVIERNO

De vez en cuando me gusta traer al blog de la 'biblio' un poco de buena música. Esta vez se trata del Concierto RV 294 de Vivaldi, más conocido como El invierno

Vivaldi fue un compositor y violinista del siglo XVIII nacido en Venecia. Escribió muchísimas obras, pero las más populares son sus 'Cuatro Estaciones' en las que se hace referencia a situaciones, fenómenos naturales, animales, personajes, estados de ánimo...

Esta música que vas a oír se trata de música descriptiva, es decir, que Vivaldi, con una orquesta de instrumentos de cuerda, trata de traer a nuestra memoria o a nuestra imaginación un paisaje invernal, los efectos del frío, el castañeteo de los dientes, el temblor del cuerpo, los vientos gélidos, la lluvia, el hielo, los resbalones...  


En este vídeo publicado en Músicaeduca, vas a escuchar una narración de Eva Alonso hecha para ti. No es el texto real que utilizó Vivaldi para componer esta música, pero es una historia que te va a gustar. En esta versión, el Invierno descubre que el Genio del Frío no se ha despertado todavía, y es que sin frío no hay invierno. Por ello manda a los duendes a despertarle para que así comience esta estación. Disfruta de la música.


sábado, 13 de diciembre de 2014

EL LAGO DE LOS CISNES

EL LAGO DE LOS CISNES

  • CHARLOTTE GASTAUT
    COLECCIÓN TRAMPANTOJO / 29 x 32 cm / 40 págs.
  • EDITORIAL THULE
Hoy traigo al blog de nuestra 'biblio' un pequeño tesoro que, como regalo para esta Navidad, no está nada mal. Este álbum ilustrado, que está basado en el libreto del ballet de Chaikovsky, es una auténtica obra de arte que pone el énfasis, más que en el texto, en las ilustraciones. La ilustradora, Charlotte Gastaut, utiliza troquelados inspirados en el teatro de sombras, añadiéndole más magia aún a este precioso cuento de hadas.


Sinopsis:
Un príncipe sueña con el amor, y sus padres, deseosos de casarlo, deciden organizar un baile para que acudan las jóvenes más bellas. Después, le obligarán a elegir una esposa entre las que se presenten.

El joven huirá al bosque y, al ver una bandada de cisnes, decide seguirla hasta que llega al borde de un lago. Allí aparecerá una joven hermosísima con un vestido de plumas blancas de la que se enamora. Resulta ser una princesa que está hechizada; tan solo adquiere su apariencia humana durante unas pocas horas de la noche. El príncipe quiere romper el hechizo, pero en ese lugar también se encuentra presente una misteriosa dama con un vestido de plumas negras...


Si quieres oír una de las escenas de este ballet de Chaikovsky, haz clic en el siguiente audio. Esta música es el segundo tesoro que traigo hoy al blog.

domingo, 5 de octubre de 2014

ORFEO Y EURIDICE

Muchas de las historias que cuentan las óperas resultan ser fantásticos cuentos. Esta semana vamos a contar al alumnado de 6º curso el mito de Orfeo y Euridice, a través de la ópera homónima de Gluck.

En la mitología griega, que interesa muchísimo a los alumnos de esta edad (cuestión que hay que aprovechar), encontramos narraciones que tratan de explicar el poder de la música. Algunas veces se trata de concepciones contrapuestas, pero complementarias. Es el caso de los mitos de Orfeo y de Dionisio. Con el primero se trata de explicar el efecto relajante de la música y, con el segundo, el efecto de exaltación. En esta ocasión, nos vamos a centrar en el de Orfeo.

"Orfeo, poeta y músico de origen tracio, era hijo de la musa Calíope, "la de la hermosa voz". El canto de Orfeo al son de la lira que le regaló Apolo, o al de la cítara, instrumento de mayor tamaño que él mismo inventó, era tan dulce que tenía especiales poderes sobre los elementos, las plantas, los animales, los hombres e incluso los dioses. Su canto calma las tempestades, hace que se inclinen los árboles ante él, amansa las fieras, tranquiliza y seduce a los hombres, encanta a los dioses infernales cuando desciende al reino de Hades para rescatar a su esposa Euridice... Su poesía y su música serenan, hechizan, embelesan". 

Esta es una forma de explicar el efecto que ejerce la música sobre el cuerpo y la mente. "Todo depende, como apuntan los mitos de Orfeo y de Dionisio, del tipo de música de que se trate: canto meloso en movimiento sosegado o música de danza en ritmo vertiginoso y arrebatador".

(PALACIOS GAROZ, MIGUEL A. Música y educación en la Antigua Grecia. 
Música y Educación nº 33, abril 1998)

Para contar la historia de Orfeo y Euridice, vamos a emplear este magnífico recurso de la página "Cuéntame una ópera":


Esta ópera de Gluck se estrenó en Viena el 5 de octubre de 1762, hace exactamente 252 años. Con su composición, Gluck plasmó su intención de reformar una ópera que hasta el momento tenía una forma muy complicada, tratando de que la poesía, el lenguaje y la acción dramática reflejaran la sencillez y el poder de la tragedia griega. La composición es una genialidad y la versión que podemos oír es un lujo: Michael Chance en el papel de Orfeo, acompañado por la Tafelmusik y el coro de cámara de Stuttgart.

Posteriormente, aprovecharemos para hacer un ejercicio de búsqueda de información sobre otros mitos griegos. Por supuesto, utilizaremos recursos digitales y recursos materiales disponibles en nuestra Biblioteca Escolar. Estos son algunos:


  

domingo, 27 de abril de 2014

NUESTROS CUENTOS FAVORITOS

Esta es la actividad que he realizado con vuestros compañeros de 3º de E. Primaria para celebrar el Día del Libro en la clase de Música. Les he propuesto hacer una audición mientras dibujaban alguna escena del cuento que más les gustaba que les contasen en casa cuando eran pequeños. 

Como recurso para hacer la audición he empleado un cuento musical titulado Mi madre la Oca, con texto de Fernando Palacios y música de Maurice Ravel. Pertenece a una colección de AgrupArte llamada La mota de polvo, pensada para leer y escuchar con una música excelente. 



Desde que sonaron las primeras notas se creó un ambiente de silencio que favoreció el desarrollo de la actividad, y es que esta música de Ravel induce a la tranquilidad. De hecho, el compositor francés comentaba con respecto a su Ma mére l'oie: "El deseo de evocar en esas piezas la poesía de la infancia me condujo naturalmente a simplificar mis maneras y a despejar mi escritura". En el momento más destacado de su carrera, Ravel os dedicó esta limpia y sencilla joya musical que primero fue compuesta para piano a cuatro manos, y más tarde fue orquestada. Sin duda, es una de sus mejores obras.

Aquí podéis ver algunos dibujos de los cuentos por los que los niños de 3º sienten especial predilección. Si queréis oír parte de la música que se puede encontrar en este cuento musical, haced clic en el botón para empezar: se trata de la 'Pavana para una infanta difunta'

¿Y vosotros...? ¿Qué cuentos guardáis con especial cariño en vuestra memoria?