El Festival Eñe es uno de los acontecimientos literarios del otoño. Este mes de noviembre se celebra la decimoséptima edición y, por octavo año consecutivo, Málaga volverá a ser sede del festival desde el miércoles 26 al domingo 30 de noviembre. En el marco de coloquios, conferencias, performances, talleres y actividades de todo tipo en las que intervienen tanto figuras consolidadas como nuevos talentos, este festival pretende ser un espacio de formación, diálogo y debate que sirva de punto de encuentro para escritores, lectores y amantes de la cultura en general.
El corazón del Festival estará en el Centro Cultural Generación del 27, pero también habrá actividades en espacios clave de la ciudad como Ámbito Cultural de El Corte Inglés y la librería Rayuela, además de una extensión a municipios de la provincia como Torremolinos, Villanueva del Rosario, Moclinejo o Periana. Estos escenarios serán el marco ideal para conectar literatura, patrimonio y otras disciplinas artísticas.
En esta ocasión, el Director Artístico del Festival Eñe 2025 es Jesús Ruiz Mantilla, periodista y escritor, y ha reunido en su propuesta literaria a creadores como Santiago Posteguillo, Sara Torres, Julio Llamazares, María Dueñas, Rodrigo Cortés...
Al igual que en ediciones anteriores tendrá lugar el "Café literario", un formato de encuentro con los autores, brindando la oportunidad a los lectores de compartir un café y disfrutar de una conversación más íntima con algunas figuras destacadas de la literatura actual.
![]() |
Finalizamos esta entrada con el manifiesto que ha escrito Jesús Ruiz Mantilla con motivo de la celebración del Festival Eñe 2025.
PLACER, UNA REIVINDICACIÓN SUBVERSIVA
Por Jesús Ruiz Mantilla
La nueva edad oscura nos tiene rodeados y agobiados entre la incertidumbre del horizonte hacia el que se dirigen nuestras libertades, nuestros derechos, nuestra existencia en un mundo que nos acecha con distopías, desgracias, catástrofes, hecatombes y nuevas formas de totalitarismo envueltas y disparadas por el brillo y la pulsión de las pantallas. En mitad de un contexto que amenaza negras predicciones, nada nos parece más rupturista, revolucionario y sano que una pertinente reivindicación del placer en esta edición del Festival Eñe.
El placer como fuente inspiradora del pensamiento, la literatura, el arte, la música... Desde los grecolatinos hasta el barroco, del Renacimiento a los felices y convulsos años de las vanguardias, desde la contracultura de los años sesenta en el pasado siglo, atrapada entre la paradoja de la ansiedad y la liberación que nos ofrece la cultura pop, al hedonismo de masas que representa una aspiración legítima en el mundo tecnologizado del siglo XXI.
En la gran mayoría de las creaciones los personajes sufren todo tipo de males y desgracias, pero también persiguen con entusiasmo y desesperación el gozo: comen, disfrutan del sexo, juegan a desentrañar el misterio de la vida y buscan refugios en la naturaleza y el arte. Desafían la condición humana con pulsiones que ponen a prueba su capacidad de resistencia. Se evaden mediante incursiones en la comida, la fiesta, la droga, los viajes, la velocidad, las emociones fuertes, pero también a costa de la meditación y la calma, mediante estados que les enfrentan a explorar todos los límites de sí mismos.
Desde Epicuro, Platón y Aristóteles a Casanova o Schopenhauer, del Kamasutra a Las mil y una noches, Pantagruel y el Decamerón o El Quijote y la picaresca española, la reflexión y la búsqueda del placer, en perpetua tensión con las normas represoras de la sociedad y la moral que dictan, sobre todo, las religiones o el puritanismo totalitario, ha formado parte de la cultura universal a lo largo de milenios. Necesitamos reivindicarla con toda la fuerza hoy como parte indisociable, necesaria y vital de nuestra identidad.
Jesús Ruiz Mantilla
Director artístico del Festival Eñe



No hay comentarios:
Publicar un comentario