martes, 18 de noviembre de 2025

BIENVENIDOS AL BLOG DE NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR







FESTIVAL EÑE 2025

El Festival Eñe es uno de los acontecimientos literarios del otoño. Este mes de noviembre se celebra la decimoséptima edición y, por octavo año consecutivo, Málaga volverá a ser sede del festival desde el miércoles 26 al domingo 30 de noviembreEn el marco de coloquios, conferencias, performances, talleres y actividades de todo tipo en las que intervienen tanto figuras consolidadas como nuevos talentos, este festival pretende ser un espacio de formación, diálogo y debate que sirva de punto de encuentro para escritores, lectores y amantes de la cultura en general. 

El corazón del Festival estará en el Centro Cultural Generación del 27, pero también habrá actividades en espacios clave de la ciudad como Ámbito Cultural de El Corte Inglés y la librería Rayuela, además de una extensión a municipios de la provincia como Torremolinos, Villanueva del Rosario, Moclinejo o Periana. Estos escenarios serán el marco ideal para conectar literatura, patrimonio y  otras disciplinas artísticas.


En esta ocasión, el Director Artístico del Festival Eñe 2025 es Jesús Ruiz Mantilla, periodista y escritor, y ha reunido en su propuesta literaria a creadores como Santiago Posteguillo, Sara Torres, Julio Llamazares, María Dueñas, Rodrigo Cortés...

Pulsa sobre el cartel para acceder 
al programa de actividades en Málaga


Al igual que en ediciones anteriores tendrá lugar el "Café literario", un formato de encuentro con los autores, brindando la oportunidad a los lectores de compartir un café y disfrutar de una conversación más íntima con algunas figuras destacadas de la literatura actual. 

Finalizamos esta entrada con el manifiesto que ha escrito Jesús Ruiz Mantilla con motivo de la celebración del Festival Eñe 2025.

PLACER, UNA REIVINDICACIÓN SUBVERSIVA
Por Jesús Ruiz Mantilla
La nueva edad oscura nos tiene rodeados y agobiados entre la incertidumbre del horizonte hacia el que se dirigen nuestras libertades, nuestros derechos, nuestra existencia en un mundo que nos acecha con distopías, desgracias, catástrofes, hecatombes y nuevas formas de totalitarismo envueltas y disparadas por el brillo y la pulsión de las pantallas. En mitad de un contexto que amenaza negras predicciones, nada nos parece más rupturista, revolucionario y sano que una pertinente reivindicación del placer en esta edición del Festival Eñe. 

lunes, 17 de noviembre de 2025

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

El próximo día 20 de noviembre se celebra el Día Universal de los Derechos de la Infancia. Este día está dedicado a todos los niños y niñas del mundo y se celebra cada año coincidiendo con la fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959. Dicha declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente. Tras años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado. Pulsando sobre la imagen de portada que ves a la izquierda accederás a una adaptación del documento firmado en el convenio.

Esta efeméride está marcando las sesiones de cuentacuentos que tenemos durante esta semana en nuestra 'biblio' y el título que hemos seleccionado en esta ocasión es "El regalo de Memed", de Ester Casals. A partir de esta historia se pretende que el alumnado entienda cómo una situación de conflicto deriva en la vulneración de sus derechos, así como potenciar su interés por conocer experiencias de vida distintas a la suya. 

El cuento narra las vivencias y sentimientos de Memed, un niño que se ve forzado a huir de manera precipitada de su casa a causa de un conflicto armado. Al final de la historia está explícita la esperanza y el deseo de que no se vuelvan a repetir nunca conflictos de este tipo. Tras la lectura hemos presentado una serie de actividades que nos han permitido profundizar en los conceptos y temáticas que van apareciendo en la historia, analizando los derechos de los cuales se ve privado el protagonista. 

Está muy bien adaptado para ser contado a los alumnos y alumnas de Infantil y primer ciclo de E. Primaria. Utiliza un vocabulario muy cercano y desde el principio, la historia de Memed les atrapa. Las ilustraciones no tienen un colorido llamativo, pero no lo necesitan. Contarles esta historia mientras estamos viéndoles las caras es toda una experiencia.




sábado, 15 de noviembre de 2025

10 MARAVILLOSOS BENEFICIOS DE LA LECTURA

Traemos hoy a nuestro blog de la 'biblio' una infografía creada con Gemini, una familia de modelos de inteligencia artificial multimodal desarrollada por Google. Al crearla le hemos pedido que sea interactiva. 

Pulsa en cada tarjeta. Además de ver una breve explicación, podrás recibir una recomendación mágica para empezar a disfrutar de los beneficios de leer.

jueves, 13 de noviembre de 2025

CUENTOS PARA SENTIR

Últimamente estamos ampliando bastante el fondo de nuestra biblioteca escolar. En este sentido, cuando seleccionamos títulos que podemos incorporar a nuestro catálogo, especialmente de colecciones que ya hemos iniciado, pensamos en muchos aspectos: nivel de éxito entre nuestro alumnado, temática, posibilidad de apoyo al currículo o a planes y proyectos que estamos desarrollando en el centro, uso que le da el profesorado, calidad del texto, de las ilustraciones... 

Una de las colecciones por las que hemos apostado y que hemos completado es "Cuentos para sentir", de la editorial SM. Escritos por Begoña Ibarrola, los libros de esta colección se presentan como un recurso fantástico para trabajar la educación emocional de forma activa y sistemática. 

Para cada emoción o sentimiento, se propone un cuento que los pone en escena, seguido de orientaciones para familias y profesorado, dando la posibilidad de crear un espacio para la reflexión o la tarea creativa. Es una colección con una estructura temática clara, con un lenguaje sencillo y accesible, y que puede emplearse en varios momentos educativos: lectura en voz alta, trabajo en pequeño grupo, rincón de biblioteca, actividades complementarias de tutoría, área de valores, en sesiones entre iguales...

La propuesta no solo aporta historias sino que ofrece puentes hacia la reflexión, el diálogo y la acción, algo fundamental para que la lectura tenga impacto en el desarrollo socio-emocional del alumnado.

En este vídeo se resume muy bien nuestro interés por la colección:

Vídeo generado con NotebookLM

miércoles, 5 de noviembre de 2025

EL LABERINTO DE LA INFORMACIÓN

Recientemente hemos celebrado el "Día de las Bibliotecas". Una de las actividades, "Agencia Anti-Fake: la reunión secreta", estaba relacionada con el lema de la edición de este año “Contra la desinformación: bibliotecas" que destaca el papel esencial que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas en la lucha contra la desinformación, una de las grandes amenazas de nuestro tiempo. Por cierto, fue una actividad que os gustó mucho; tanto que habéis pedido una segunda parte y en un futuro le daremos continuidad a esa historia.

En relación a esta efeméride y el lema de este año, hoy traemos a nuestro blog otro recurso pedagógico que os va a encantar. Se titula "El laberinto de la información", está dirigido principalmente a los alumnos y alumnas que tenéis entre 8 y 12 años y tiene como principal objetivo la adquisición de habilidades para una navegación segura y crítica en línea

Se trata de una experiencia interactiva en la que acompañaréis a Mel, Ever y Ari, una pandilla de exploradores, junto a los Brains, sus ayudantes expertos en pensamiento crítico, a través de un laberinto repleto de desafíos. En cada etapa, aprenderéis a diferenciar entre información y desinformación, combatir la infoxicación y disfemia, entender estrategias publicitarias y promover una convivencia digital positiva, desarrollando de esta manera vuestro pensamiento crítico y la alfabetización mediática. Es una herramienta desarrollada por Educaixa en colaboración con Maldita.es y Verificat. 

Si queréis comenzar a jugar con "El laberinto de la información", pulsad sobre la siguiente imagen:

Pulsa para comenzar

sábado, 1 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES CULTURALES EN MÁLAGA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE

Con esta entrada informamos de las actividades culturales que se han programado para este mes de noviembre desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.

Ilustración de Elisa Bochicchio

Son muchas las opciones que tenemos para disfrutar de la cultura en nuestra ciudad durante este mes: podemos conocer la exposición "Más allá de su tiempo. La aventura de un coleccionista" en el Museo Ruso San Petersburgo/Málaga; ver la exposición "To open eyes. Miradas de artista" en el Centre Pompidou; acercarnos a la exposición "Rembrandt grabador" del Museo Carmen Thyssen; ver la exposición permanente del Museo Casa Natal Picasso; pasear entre óleos, bocetos y dibujos en el Museo Revello de Toro; participar en las actividades del Jardín Botánico La Concepción; conocer diversas culturas a través de su música o asistir a cuentacuentos en el Museo Interactivo de la Música; hacer un recorrido por la historia de la humanidad a través del cristal en el Museo del Vidrio y del Cristal; escuchar música de jazz en el Teatro Cervantes; ver obras de teatro infantil en el Echegaray o en el recinto Eduardo Ocón; asistir a conferencias y presentaciones a través de la Fundación Rafael Pérez Estrada; hacer visitas guiadas...

Si quieres conocer toda la programación, sigue leyendo:


viernes, 31 de octubre de 2025

HALLOWEEN EN LA BPM "MANUEL ALTOLAGUIRRE"

A través de esta nueva entrada de nuestro blog damos difusión a una actividad que se va a realizar en la Biblioteca Pública Municipal "Manuel Altolaguirre", una biblioteca que se ha consolidado como referente cultural en el distrito al que pertenece nuestro centro.

Hoy, viernes 31 de octubre, va a tener lugar una edición especial de "La hora del cuento" por el día de Halloween. Comenzará  a las 17:00 horas y está dirigido a niños y niñas de 3 a 10 años. La entrada es libre hasta completar el aforo.


¡Anímate y participa! Seguro que disfrutas mucho.

jueves, 30 de octubre de 2025

LEEMOS "EL FANTASMA DE CANTERVILLE"

Se acerca Halloween, la noche en la que hasta las calabazas se ponen nerviosas… ¡y en nuestra 'biblio' no queremos ser menos! Por eso traemos una historia clásica que nunca pasa de moda: "El fantasma de Canterville". Si el año pasado hacíamos referencia a las historias de misterio de Charles Dickens, en esta ocasión traemos a Oscar Wilde.

¿De qué va esta historia? Una familia estadounidense compra un viejo castillo inglés… con fantasma incluido. Pero resulta que el fantasma no da tanto miedo como él cree, y los niños de la casa se lo pasan bomba gastándole bromas. Imagina al pobre espíritu: siglos intentando asustar, y ahora no lo toman en serio ni los gatos.

Así que este Halloween, en lugar de huir de los fantasmas… ¡ven a buscarlos en nuestras estanterías! Mañana haremos una lectura de una adaptación durante el recreo. 

¿Te atreves a conocer al fantasma más entrañable del mundo? Te esperamos en la biblioteca… si te atreves, claro. 


Fuente: Biblioteca Digital del Instituto 
Latinoamericano de la Comunicación Educativa

miércoles, 29 de octubre de 2025

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO 2025

Traemos a nuestro blog el anuario "El español en el mundo 2025". Podrás acceder a él pulsando sobre la imagen de portada situada a la derecha. 

Se trata de la principal publicación académica del Instituto Cervantes desde 1998 y en ella, cada año, se actualizan los datos principales sobre la lengua española en el mundo, junto a asuntos relevantes que atañen a la presencia internacional de la cultura hispánica. 

Este anuario supone una minuciosa radiografía de la dimensión e importancia del uso del español en la producción científica y técnica, la traducción y los organismos internacionales, la lengua española en los medios de comunicación, la evolución del idioma en distintos ámbitos geográficos y su presencia en entornos digitales como Internet o la Sociedad de la Información. Estos son algunos datos llamativos que se recogen en el informe: 

  • Los hablantes de español superan en 2025 por primera vez los 635 millones de personas en todo el mundo. Este dato incluye a casi 520 millones de hablantes nativos, que se suman a aquellas personas que tienen competencia limitada en el idioma (en torno a 92 millones) más los estudiantes de español (24,5 millones y creciendo).
  • El español es la tercera lengua materna del mundo por número de hablantes, superado tan solo por el chino mandarín y el hindi, debido al espectacular crecimiento demográfico de la India. Además, fuera de los países hispanohablantes residen más de 120 millones de hablantes potenciales: un dato que demuestra la importancia del español como lengua migratoria y global.
  • El número de estudiantes de español continúa subiendo: ya son más de 24,5 millones de aprendices repartidos por todo el planeta. Un 36 % de ellos se concentra principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, donde el español se fortalece en los sistemas educativos y en la vida social.
  • La influencia internacional del español se consolida en ámbitos culturales como el cine, la música o los videojuegos, donde su presencia sigue al alza. También aumenta el consumo de contenidos digitales en español, que se mantiene como la segunda lengua más utilizada en internet, aunque todavía lejos de la hegemonía del inglés.
  • El español mantiene una presencia muy destacada en la producción cultural y científica mundial. Su peso en la edición global continúa siendo importante y se trabaja para que su influencia crezca también en la ciencia y la tecnología, ámbitos clave para el futuro de nuestra lengua.

Relacionado con lo anterior, traemos también a través de esta entrada el informe "El español: una lengua viva", que el propio Instituto Cervantes publica en internet y que forma parte del anuario. Este documento muestra el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.

Si te interesa consultarlo, pulsa sobre la imagen de portada:

Pulsa para acceder al informe

lunes, 27 de octubre de 2025

LEEMOS CON MÚSICA DE SAINT-SAËNS

Ilustración de Lisa M. Griffin

No es difícil relacionar música y literatura, ya que son numerosas las ocasiones en que los compositores o compositoras escriben basándose en ideas literarias, para que cuando el público escuche su música viva sus mismas emociones e imagine las mismas escenas. A este tipo de música se le llama programática. 

Es el caso de Camille Saint-Saëns, un músico francés del siglo XIX y principios del XX que se basó en un poema de Henri Cazalis para hacer su Danza Macabra, Op. 40.

Vídeo generado con NotebookLM

Basta con crear un poco de ambiente, echarle imaginación y pensar en lo que la música nos quiere contar. A la izquierda de cada párrafo de la guía de audición están marcados los tiempos, a modo de orientación, de forma que mientras lees puedas imaginar la escena que enlaza con cada fragmento musical. 

Esta semana leemos con música de Saint-Saëns. ¡Que disfrutes sin pasar mucho miedo!